Alimentación complementaria. ACS/BLW
Alimentación complementaria a partir de los 6 meses
Cuando damos a luz a nuestras criaturas, pensamos que el momento de la introducción de alimentos no va a llegar. Y cuando llega nos afloran un montón de dudas, de sentimientos encontrados. Además, en ocasiones casi coincide con el momento en el que la mamá ha terminado su baja maternal. Entonces tenemos la presión de volver a nuestra dinámica laboral y empezar a introducir alimentos nuevos a nuestras criaturas.
Lo importante, llegado el momento, es no tener prisa, no correr, no querer avanzar en los procesos de nuestras criaturas adelantando la introducción de alimentos antes de los 6 meses por la incorporación al mundo laboral. Al final, nosotras marcamos los tiempos, no os dejéis llevar por la presión social que invita a anticiparnos para tenerlo todo controlado. No es necesario. Si lo hacemos con información y tomamos las decisiones seguras por nosotras mismas todo tiene que ir bien.
Hay que esperar a introducir los alimentos a partir de los 6 meses. Introducir los alimentos antes de esta edad no tiene ningún beneficio a largo plazo, y sí se ha visto que hay mayor riesgo de infecciones, gastroenteritis aguda, y mayor riesgo de atragantamientos.
Los motivos para recomendar esperar hasta los 6 meses, son:
Maduración gastrointestinal, el cuerpo se prepara para asimilar nuevos alimentos.
Maduración neurológica, hay una interacción con el alimento, y con él, mayor apetito.
Maduración renal.
Muestran mayor interés por los alimentos.
Empieza a desaparecer el reflejo de extrusión.
Son capaces de mantenerse sentados.
Pueden llevarse el alimento a la boca por sí mismxs.
Cuándo introduccir el gluten en la alimentación complementaria
Hasta hace unos años, se pensaba que la mejor manera de introducir el gluten y disminuir la incidencia de la enfermedad celíaca era introducir el gluten entre los 4 y 6 meses, acompañado de la lactancia materna. Pero no hay evidencia científica, y aunque si he encontrado estudios trabajando en esa línea, ninguno ha demostrado aún cuál es la pauta más adecuada.
En la actualidad podéis encontrar algún artículo que recomienda introducir el gluten entre los 4 y los 11 meses. Pero me REAFIRMO: lo ideal es introducirlo a partir de los 6 meses, y en pequeñas cantidades.
Mi experiencia con el BLW y alimentación complementaria
Dicho esto, me gustaría contaros mi experiencia con la introducción de alimentos.
Nuestro primer hijo nació en otoño, y antes de verano teníamos que empezar con la introducción de alimentos. Yo vengo de la educación formal, como enfermera, y me sabía al dedillo cómo introducir los alimentos, la papilla de frutas, y los purés de verdura con carne o pescado. Eran mi especialidad, sabía qué cantidades de carne y pescado quería que me partieran en trozos, el carnicero y el pescadero, para llegar a darle la cantidad adecuada en cada comida, pesada y distribuida a partes iguales. Pero como ya sabréis nuestras criaturas vienen para desmontar nuestros cimientos. Una frase que mi pareja y yo repetimos hasta la saciedad era que nuestra vida no podía cambiar y girar entorno a nuestro hijo. Nuestro hijo llegaba para hacer algún cambio, pero conseguiríamos adaptarle a nuestros hobbies y a nuestra manera tan particular de vivir. Pues con esta frase que nos repetíamos hasta la saciedad, veíamos que con la llegaba del verano y las vacaciones, todo cambiaría, por que antes de tener hijos nuestro mes de vacaciones se basaban en viajar en furgoneta, nuestra “Fufu”. Ese verano, con un bebé de 8 meses, aparecieron todas las dudas: ¿Cómo íbamos a hacer las recetas de los purés, todos los días, cambiando de destino? ¿Dónde los íbamos a conservar, con el calor? La verdad es que cuando lo pensamos en ese momento, allá por el mes de mayo cuando nuestro hijo tenía 5 meses, empezamos a buscar una alternativa que encajara con nuestro estilo de vida. Una alternativa que una sanitaria con la lección bien aprendida pudiera integrar. Así es como llegó la alimentación autorregulada, el Baby Learn Weaning (BLW), a nuestra vidas. Después de mucho leer, mucho consultar y varias formaciones en familia, tomamos la decisión de hacer este método. Os cuento en qué consiste.
El método BLW es un método que consiste en ofrecer a nuestras criaturas alimentos sólidos y partidos en forma de bastones para que puedan agarrarlos y metérselos en la boca, sin pasar por las papillas y los purés tradicionales. Este no es un método de alimentación, ya que la base de la alimentación está sostenida por la lactancia materna o biberones de leche.
Los alimentos que vamos introduciendo a nuestras criaturas son alimentos con los que empezaran a experimentar, a tocar, oler, sentir. A medida que pasan los meses empezarán a tragar y les empezará a alimentar. Seguramente os encontréis en las deposiciones restos de comida, trozos no digeridos por su tamaño. En otras ocasiones os sorprenderá ver cómo son de fuertes sus encías, a veces parecen dientes, y en otras ocasiones observaréis como el “chuperreteo” hace que los alimentos se deshagan. El pan es un buen ejemplo de como lo chupan, lo requetechupan y se lo tragan.
Hay dos premisas importantes antes de empezar a ofrecer alimentos sólidos: una es que se pueda sentar por sí mismo en una trona con la espalda recta, erguida; la otra premisa, es que pueda llevarse los alimentos a la boca, sin ayuda. Tiene que ser nuestra criatura la que coja los alimentos y se los lleve a la boca. Si no lo hace es que todavía no está preparadx para empezar, y no debemos ser lxs adultxs los que lo hagamos.
Los alimentos se pueden presentar crudos, asados o al vapor. Es importante cuidar la alimentación de todos los miembros de la familia, ya que es importante realizar las comidas todxs juntos en la mesa, y comer alimentos de temporada. Suele pasar que si colocamos en la mesa de la trona o el plato brócoli al horno para nuestra criatura, y el resto de familia está comiendo patatas fritas, posiblemente no probará el brócoli y se sentirá atraídx por las patatas fritas.
Olvidaros de los platos y los cubiertos, al principio los lanzarán o experimentarán la gravedad dejándolos caer al suelo. Recomiendo ir introduciendo platos y cubiertos según les veamos preparados o nos los pidan.
Otra recomendación es no beber agua en biberón. Mi recomendación es ofrecer agua en los vasos de morro de pato, que tienen dos asas, para que puedan empezar a beber agua sin ayuda, dejando que beban cuando tienen sed o lo necesiten.
Es seguro que tendréis que barrer y fregar el suelo tras cada comida, en los primeros contactos con los alimentos acaban en el suelo o en el babero. Pero paciencia, llega un momento en el que cada vez se barre menos restos de comida.
Una de las cosas que más preocupa a las familias es el riesgo de atragantamiento, pero si el bebé está sentado con la espalda erguida y se lleva por sí mismx el alimento a la boca, las probabilidades de atragantamiento son las mismas que pueden acontecer cuando están comiendo un puré. El miedo que tenemos al atragantamiento aparece cuando vemos el reflejo de arcada. Las arcadas son movimientos espasmódicos que alejan los trozos de comida de la vía aérea. En algunas ocasiones las arcadas pueden producir un vómito escaso. Después de una arcada y la expulsión del alimento sólido, los bebés continúan comiendo como si nada hubiera sucedido, no lo viven como una situación traumática, ya que no lo es. Pero la familia, que le acompaña, en ese momento si lo siente como una situación amenazadora. En los adultos, la arcada aparece cerca de la parte posterior de la lengua, prácticamente es necesario meterse los dedos para producir una arcada. En los bebés, sin embargo, el reflejo de arcada se produce en una zona de la lengua mucho más anterior que en los adultos, es su “mecanismo de seguridad”. En los bebés aparece con más facilidad, más alejada de la vía aérea. Con esto quiero deciros que la arcada no precede a un atragantamiento, la arcada es un entrenamiento para el manejo de los alimentos grandes.
Recomiendo esperar dos o tres días entre los distintos nuevos alimentos. En muchas ocasiones aparecen intolerancias temporales. Pero si hay antecedentes de alergias en la familia, poned más atención en la reacción a esos alimentos. Si no te sientes segura de ofrecerlos, pide consejo a tu profesional de salud.
Me gustaría destacar lo conciliador que es comer toda la familia a la vez, el hacer solo una comida para todxs, y el disfrutar de ese rato sentados en la mesa. Siempre viví como estresante esas situaciones, en las que se esta forzando al bebe a comer un puré que no quiere. Donde se es capaz de buscar la distracción más absoluta a través de pantallas, chantajes o historias, con tal de que se lo coma todo.
Os dejo un fragmento de un libro muy recomendable para leer si finalmente os animáis. EL NIÑO YA COME SOLO. Gill Rapley- Tracey Murkett
“Los bebés y los niños gatean, caminan y hablan cuando están preparados. Estos hitos del desarrollo no aparecen antes y tampoco se retrasan pasado ese momento. Cuando deja a su recién nacido en el suelo, para jugar con él, le está dando la oportunidad de darse la vuelta. Cuando sea capaz de hacerlo, lo hará. Tardará un poco más, claro….Los bebés sanos son capaces de comer sólos del pecho de su madre nada más nacer. Cuando llegan a los seis meses de edad, pueden agarrar trozos de comida y llevárselos a la boca”
Animaos a probar el método de alimentación autorregulada, es una manera de acompañar a nuestras criaturas, respetar sus tiempos y hacerles partícipes de sus necesidades, escuchando su voz interior. Si tenéis alguna duda, encantada de leerlos, y si necesitáis un asesoramiento más práctico, contactad conmigo.
“Los bebés y los niños gatean, caminan y hablan cuando están preparados. Estos hitos del desarrollo no aparecen antes y tampoco se retrasan pasado ese momento. Cuando deja a su recién nacido en el suelo, para jugar con él, le está dando la oportunidad de darse la vuelta. Cuando sea capaz de hacerlo, lo hará. Tardará un poco más, claro….Los bebés sanos son capaces de comer sólos del pecho de su madre nada más nacer. Cuando llegan a los seis meses de edad, pueden agarrar trozos de comida y llevárselos a la boca”
Gill Rapley- Tracey Murkett